Geo Argentina ha intensificado sus operaciones de exploración en la Patagonia, concentrando esfuerzos en áreas con alto potencial hidrocarburífero que podrían transformar el panorama energético regional.
Nuevas áreas de exploración
Durante el primer semestre de 2024, Geo Argentina ha ampliado significativamente su presencia en la región patagónica, con nuevos proyectos de exploración en tres áreas principales: la cuenca del Golfo San Jorge, la cuenca Austral y nuevos sectores de la cuenca Neuquina.
Estas nuevas exploraciones representan una inversión estimada de $180 millones para el período 2024-2025, según informaron fuentes de la compañía. El director de Operaciones de Geo Argentina, Fernando Vázquez, destacó que "estamos ante una oportunidad histórica para incrementar las reservas hidrocarburíferas del país mediante la implementación de tecnologías de vanguardia en áreas con alto potencial".
Cuenca del Golfo San Jorge: un potencial renovado
La cuenca del Golfo San Jorge, ubicada entre las provincias de Chubut y Santa Cruz, ha sido objeto de especial atención por parte de Geo Argentina. La compañía ha adquirido derechos de exploración en tres bloques que abarcan aproximadamente 250,000 hectáreas en el sector occidental de la cuenca.
Los estudios preliminares sugieren la presencia de importantes reservas de petróleo de mediana y alta calidad, con una estimación inicial de entre 150 y 200 millones de barriles recuperables. Las perforaciones exploratorias están programadas para comenzar en el cuarto trimestre de 2024.

Mapa de las áreas de exploración de Geo Argentina en la cuenca del Golfo San Jorge
Tecnologías aplicadas en la exploración
Uno de los aspectos más destacados de las nuevas exploraciones de Geo Argentina es la implementación de tecnologías de última generación que permiten optimizar el proceso exploratorio y reducir el impacto ambiental.
Entre las tecnologías empleadas se destacan:
- Sísmica 4D: Permite monitorear los cambios en los yacimientos a lo largo del tiempo, optimizando las operaciones de extracción.
- Interpretación sísmica avanzada: Utilización de algoritmos de inteligencia artificial para analizar los datos sísmicos y detectar estructuras potencialmente productivas.
- Perforación de precisión: Técnicas que permiten maximizar la eficiencia de las perforaciones y reducir el impacto ambiental.
- Drones con sensores multiespectrales: Para el mapeo detallado de las áreas de exploración y la detección de hidrocarburos en superficie.
Cuenca Austral: hacia el sur profundo
La cuenca Austral, que se extiende por el extremo sur de la Patagonia e incluye parte de la isla de Tierra del Fuego, representa otro foco de interés para Geo Argentina. La compañía ha obtenido permisos para explorar aproximadamente 300,000 hectáreas en la porción continental de la cuenca.
Esta región es particularmente interesante por su potencial gasífero, con estimaciones preliminares que sugieren reservas de entre 2 y 3 TCF (trillones de pies cúbicos) de gas natural. La explotación de estos recursos podría tener un impacto significativo en la matriz energética argentina, contribuyendo a reducir la dependencia de importaciones.
María González, geóloga jefe del proyecto, señala que "las formaciones identificadas en la cuenca Austral presentan características similares a las de yacimientos productivos en otras regiones del mundo, lo que nos genera un optimismo fundamentado sobre el potencial de estas áreas".
"La Patagonia continúa siendo una región con un enorme potencial hidrocarburífero aún por descubrir. Las nuevas tecnologías nos permiten acceder a reservas que antes eran técnica o económicamente inviables." — Eduardo Ramírez, CEO de Geo Argentina
Expansión en la cuenca Neuquina
Si bien la cuenca Neuquina, donde se encuentra el famoso yacimiento de Vaca Muerta, ha sido extensamente explorada en los últimos años, Geo Argentina ha identificado áreas periféricas con potencial que no han recibido suficiente atención.
La compañía ha adquirido derechos sobre aproximadamente 180,000 hectáreas en el sector sur de la cuenca, donde estudios geológicos sugieren la presencia de formaciones similares a las de Vaca Muerta pero a profundidades más accesibles, lo que podría reducir significativamente los costos de producción.
Las primeras perforaciones exploratorias en esta región ya han arrojado resultados prometedores, con dos pozos que han mostrado producción inicial de entre 400 y 600 barriles diarios de petróleo de alta calidad.
Impacto económico y social
El ambicioso plan de exploración de Geo Argentina tendrá un impacto significativo en las economías regionales de la Patagonia. Se estima que la fase exploratoria generará aproximadamente 500 empleos directos y 1,500 indirectos, mientras que una eventual fase de producción podría multiplicar estas cifras.
Además, la compañía ha firmado acuerdos con gobiernos provinciales y municipales para implementar programas de desarrollo local, que incluyen capacitación de mano de obra local, apoyo a proveedores regionales y proyectos de responsabilidad social empresaria.
Jorge Santana, secretario de Energía de la provincia de Chubut, destacó que "las inversiones de Geo Argentina representan una oportunidad para diversificar la economía regional y generar empleo de calidad, especialmente para los jóvenes profesionales que muchas veces deben emigrar en busca de oportunidades".
Desafíos ambientales
La expansión de las actividades exploratorias en la Patagonia no está exenta de desafíos, particularmente en el ámbito ambiental. La región alberga ecosistemas frágiles y únicos que deben ser preservados.
En este sentido, Geo Argentina ha desarrollado un programa de gestión ambiental que incluye:
- Evaluaciones de impacto ambiental exhaustivas antes de iniciar cualquier actividad.
- Implementación de tecnologías de bajo impacto para la adquisición de datos sísmicos.
- Sistemas de gestión de residuos y prevención de derrames con estándares internacionales.
- Monitoreo continuo de parámetros ambientales durante todas las fases de la exploración.
- Programas de restauración de áreas una vez finalizadas las actividades exploratorias.
Luciana Martínez, directora de Ambiente y Sostenibilidad de Geo Argentina, enfatiza que "nuestro compromiso es demostrar que es posible desarrollar la actividad hidrocarburífera de manera sostenible, minimizando los impactos ambientales y generando beneficios para las comunidades locales".
Perspectivas futuras
De acuerdo con el cronograma establecido por Geo Argentina, la fase exploratoria se extenderá hasta finales de 2025, momento en el que se evaluarán los resultados obtenidos y se definirán los planes de desarrollo para las áreas que resulten comercialmente viables.
Las proyecciones más optimistas sugieren que, en caso de confirmarse las expectativas, las nuevas áreas podrían comenzar a producir a escala comercial a partir de 2027, con un potencial de producción de hasta 80,000 barriles diarios de petróleo y 15 millones de metros cúbicos diarios de gas natural para 2030.
Estas cifras convertirían a Geo Argentina en uno de los principales productores de hidrocarburos del país, consolidando su posición como actor clave en el mercado energético argentino.
Conclusión
Las nuevas exploraciones de Geo Argentina en la Patagonia representan una apuesta importante por el desarrollo del potencial hidrocarburífero de la región, con posibles impactos significativos para la matriz energética nacional y las economías regionales.
El éxito de estos proyectos dependerá no solo de los resultados técnicos de las exploraciones, sino también de la capacidad de la compañía para gestionar adecuadamente los aspectos ambientales y sociales, estableciendo un modelo de desarrollo sostenible que pueda servir de referencia para la industria.
Para los inversores interesados en el sector energético argentino, los avances de Geo Argentina en la Patagonia constituyen una oportunidad para diversificar sus portafolios más allá de los ya conocidos desarrollos en Vaca Muerta, apostando por proyectos con potencial de crecimiento a mediano y largo plazo.